lunes, 7 de noviembre de 2016

“La Fiesta, Todos Santos y Día de Muertos en el Mexicano” (1er Parte)



“México es un país de contactos difíciles. 
Ha mantenido relaciones pero no vive en relación... 
 ninguna de sus salidas representa el ejercicio de una actividad normal. 
Media algún desajuste que no impide finalmente el contacto pero sí lo enrarece”. 

Silvio Zavala.


“La Fiesta, Todos Santos y Día de Muertos en el Mexicano” 
(Parte I) 
Por 
Psic. César Sinuhé Gómez Sánchez.


Retomando e interpretando las geniales letras de Silvio Zavala, descubrimos que el mexicano y lo mexicano, posee características tan ricas y relativas, como es la ambivalencia hacia las figuras de poder, su terrible sentimiento de negación para consigo mismo y su realidad, que no es otra cosa que el mayor artefacto para ocultar su apresurada búsqueda de identidad y origen, dibujando finalmente su desesperado y antidestructivo sentimiento de culpabilidad. Ambivalencia, negación, culpa y ultraje, son cuatro síntomas psíquicos por tan solo nombrar unos cuantos, que han llevado a lo mexicano y al mexicano a una soledad, soledad... producto de una conquista que no ha podido ser asimilada y eliminada de su psiquismo.

Para mitigar este sentimiento de soledad y dolor, el mexicano ha recurrido a la elaboración de diversas fiestas religiosas, sociales, históricas, étnicas y transculturales, con motivo de sublimar y liberarse por instantes de su llanto inconsciente. Es por ello, que podemos observar en el calendario decenas de festividades donde se mezcla lo prehispánico y lo occidental, como aspiración a volver a aquel pasado doloroso y mantenerlo en un presente y así lograr un lapsus de reconciliación. 

La fiesta para el mexicano, es un fenómeno excéntrico, frenético, caótico y catártico, a lo que autores extranjeros y propios lo denominan como “ritual”, debido a la existencia y polaridad que se sitúa entre el llanto y las risas, las carcajadas, bailes, silbidos y lagrimas en sus contenidos.

La muerte para el mexicano adquiere un lugar especial, por tal motivo le rendimos culto y ritual mediante la fiesta. Gracias al misticismo heredado por las culturas prehispánicas, es posible que la veamos de manera diferente a otras culturas. En la festividad a la muerte se puede observar el jugueteo con ella; en los refranes, versos, canciones, calaveras hechas en papel china y esqueletos coloridos de barro o piedra; el consumir en ese simbolismo tan peculiar de comer los diferentes panes con figuras de calaveras, el acto de consumir y jugar, se sintetiza en representar la burla a la vida, afirmando la insignificancia de la existencia humana y en especial la del mexicano carente de valor. Pues simbólicamente en el consumir los panes, se dice que el mexicano se nutre de ella. Pero dentro de esta indiferencia a ambas (vida-Muerte), el mexicano carga en su conciencia que son importantes, pues se afirma de manera psíquica e histórica que se viene de la muerte y no de la vida. Afirmación que se respalda con las letras del poeta Villaurrutia en su “nostalgia de la muerte” y por el poema de “muerte sin fin” de José Gorostiza. No nos extrañarían estas letras si las asociáramos a los diferentes hechos históricos, sociales y psíquicos que han marcado al mexicano, como es la persistencia latente de conservar ambivalentemente sus raíces y la trama dramática que gesto las diferentes conquistas, ya sean objetivas o subjetivas, que delatan una insaciable motivación oculta por tomar las fuentes de poder en sus diferentes matices, que al inicio se representan por un frenesí y que al final del camino resultan inalcanzables y productoras de frustración, donde la única salida será la risa, la indiferencia, la soledad y la represión en arras de la espera de una pequeña catarsis. 

En el territorio del significado de la vida y la muerte para el mexicano, esta situación autodestructiva se ve demostrada y manifestada mediante su folclor y canto, pues no olvidemos que el mexicano también canta y afina su garganta, como lo expresa José Alfredo Jiménez en su “camino de Guanajuato”: “No vale nada la vida, La vida no vale nada Comienza siempre llorando, Y así llorando se acaba. Por eso es que en este mundo. La vida no vale nada” …Es Posible ¿hablamos?.


______________________________ 

Ficha 
Titulo: “La Fiesta, Todos Santos y Día de Muertos en el Mexicano” 
Autor: César Sinuhé Gómez. 
Publicado: Diario "El Mundo" de Córdoba. 
Fecha de Publicación: 30-Octubre-2016 
Región: Córdoba, Veracruz, México. 
Medio: Impreso e Internet. 
Público: General.



______________________________ 


Psicología - Psicoanálisis - Filosofía - Arte - Literatura - Música - Cine 






Investigaciones Científicas y Psicoterapia
Psic. CÉSAR S. GÓMEZ SÁNCHEZ
Av. 19 Entre Calles 4 y 6 #420 Interior 6E Plaza Coyol
Córdoba, Veracruz, México

Cita previa:
Móvil y Whats app 271 749 3432
psicesaricyp@outlook.es

0 comentarios:

Publicar un comentario

gracias por tus comentarios... nos son de gran ayuda.